Núcleos temáticos

Las actividades de las JAEM se enmarcan en los siguientes siete núcleos temáticos, siguiendo la propuesta del comité científico:

  1. Procesos
  2. Conexiones
  3. Materiales y Recursos didácticos
  4. Divulgación Matemática
  5. Formación del profesorado
  6. Inclusión e igualdad
  7. Evaluación

1. Procesos

La evaluación es una parte integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje, y debe tener un carácter continuo, formativo, integrador y global. Se debería concebir como una oportunidad de aprendizaje, como ocasiones para que los estudiantes muestren evidencias de su competencia matemática (lo que saben y lo que pueden hacer) y como un proceso de mejora progresiva que lleve al alumnado a aprender de sus propios errores y a recibir retroalimentación (autoevaluación y coevaluación). Así mismo, debe evaluarse el proceso de enseñanza con el objetivo de mejorar las prácticas docentes.
Además, se deben configurar las evaluaciones externas para apoyar y mejorar el aprendizaje de las matemáticas, que aporten información formativa tanto a docentes como a estudiantes, siendo un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje, sugiriendo la necesidad de nuevos criterios e instrumentos de evaluación.
Este núcleo temático recoge aportaciones sobre la evaluación formativa de la competencia matemática y las evaluaciones externas:
  • Actividades que fomentan la retroacción (feedback): gestión del error y de los obstáculos detectados. Causas, recogida de evidencias, aprovechamiento, análisis, toma de decisiones y propuestas de materiales para progresar en el aprendizaje.
  • Ejemplos del uso de diferentes herramientas para detectar conocimientos previos, así como para superar los obstáculos detectados en el proceso de evaluación.
  • Iniciativas sobre cómo determinar el desarrollo competencial del alumnado.
  • Experiencias de integración efectiva de procesos de evaluación formativa en el aula de matemáticas.
  • Propuestas de instrumentos y procesos que nos ayudan a evaluar nuestra práctica docente.
  • Reflexiones sobre el papel que juegan (o deben jugar) las evaluaciones externas en el proceso educativo dentro del ámbito de las Matemáticas: conclusiones, resultados y propuestas de mejora.

2. Conexiones

El profesorado de matemáticas suele afirmar que las matemáticas están “en todas partes”, con lo que se defiende la capacidad de los conocimientos matemáticos para entender el mundo, además de ser un lenguaje que sustenta muchas disciplinas científicas y artísticas.

En este núcleo temático se aceptarán trabajos de aula de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad, que pongan de manifiesto las conexiones de las matemáticas con otras materias y campos profesionales, en especial:

  • Ejemplos de modelización matemática.
  • Proyectos STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).
  • Propuestas de trabajo y situaciones de aprendizaje para visualizar las matemáticas en la arquitectura, la música, la pintura, la literatura o cualquier otra disciplina artística.
  • Actividades matemáticas dentro y fuera del aula que ayuden a la matematización del entorno cercano.
  • Propuestas relativas al trabajo por ámbitos en Secundaria.
  • Experiencias relativas al uso de las matemáticas en distintos campos profesionales, para la mejora del aprendizaje de nuestro alumnado.

3. Materiales y Recursos didácticos

Cuando hablamos de recursos para introducir, investigar, construir, reforzar, completar o consolidar el aprendizaje de las Matemáticas estamos pensando en una gama muy amplia de recursos y de materiales que utilizamos en todos los niveles educativos. Desde materiales manipulativos, puzles y juegos, pasando por el uso de calculadoras, Inteligencia Artificial, software informático, hasta el hecho de plantear una contextualización de los aprendizajes en la vida cotidiana del alumnado o recurrir a la historia de la Matemática.

Este núcleo es de especial importancia en todas las etapas educativas. El desarrollo del pensamiento lógico y del razonamiento matemático debe fomentarse desde la Educación Infantil, momento en que se producen los primeros contactos con la materia. El uso de recursos adecuados puede ser clave para despertar la curiosidad, fortalecer la comprensión conceptual, establecer las bases de un pensamiento matemático sólido, así como para diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje.

Este núcleo temático pueden recoger muchos tipos de aportaciones, como:

  • Trabajos con materiales manipulativos.
  • Iniciativas con materiales originales e indicaciones para el trabajo con los mismos.
  • Actividades con calculadora en diferentes niveles educativos.
  • Propuestas y actividades con GeoGebra y otros softwares matemáticos o educativos.
  • Experiencias sobre historia de la Matemática como recurso educativo.
  • Reflexiones y ejemplos sobre el uso de la Inteligencia Artificial como recurso didáctico.
  • Experiencias con el uso de recursos didácticos basados en vídeos, fotografías, y otras creaciones audiovisuales.
  • Ejemplos de cambio metodológico, proyectos de centro y gestión de aula vinculados al uso de determinados materiales o recursos.

4. Divulgación Matemática

La divulgación matemática, pese a no buscar a priori los mismos objetivos que la educación matemática, es un recurso muy útil para conseguir contextualizar conceptos y propiedades matemáticas, acercar al alumnado a la labor del matemático en distintos campos profesionales y mejorar la actitud del alumnado hacia la materia.

Así mismo, es igualmente importante tanto la divulgación de las matemáticas como la difusión de prácticas educativas para que la sociedad ponga en valor los avances docentes.

Por otra parte, es necesario iniciar una reflexión sobre el papel que juegan en la educación matemática los canales y medios que cometen errores o que priorizan el truco fácil por encima del pensamiento matemático, así como la trivialización de la función docente, y explorar las posibles soluciones.

En este núcleo caben contribuciones, entre otras, sobre los siguientes temas:

  • Iniciativas en divulgación matemática como recurso educativo y como forma de motivación en todos los niveles educativos.
  • Experiencias de colaboraciones entre centros educativos, universidades y centros de investigación.
  • Ejemplos de actividades de divulgación dirigidas a la sociedad en general, tanto de difusión matemática como de difusión de la práctica docente.
  • Ejemplos de publicaciones matemáticas en centros educativos, recreos científicos, semanas científicas, clubes matemáticos y otras iniciativas.
  • Experiencias y ejemplos de buena divulgación matemática aplicadas al aula.
  • Análisis sobre el papel educativo que juegan los canales, redes sociales y medios de comunicación en la educación matemática, y reflexión crítica.

5. Formación del profesorado

La realidad en la que vivimos exige una preparación sin la cual no se puede dar respuesta a las necesidades que surgen en nuestra tarea como docentes. Tanto la formación inicial como la formación permanente contribuyen a la “formación a lo largo de toda la vida”, idea que todo profesional tiene asimilada en su fuero interno. Los elementos que determinan esta formación incluyen investigaciones realizadas en Didáctica de la Matemática, las propuestas de aplicación a partir de estas investigaciones y la divulgación de sus resultados en la comunidad educativa; aspectos a tener en cuenta en la formación inicial, planes de formación continua, creencias del profesorado o de los futuros profesores y profesoras, y cómo inciden en su tarea en educación matemática. Todos ellos determinan la práctica docente y su intervención con su alumnado.

En este núcleo se podrían proponer aportaciones relacionadas con estos temas:

  • Presentación de investigaciones y proyectos en educación matemática, que contribuyan a la formación del profesorado.
  • Experiencias de formación cuya aplicación ha permitido la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
  • Propuestas y experiencias en la formación inicial del profesorado de cualquier etapa educativa.
  • Ejemplos de modelos de formación en la etapa de incorporación a la práctica docente y a lo largo del desempeño profesional.
  • Iniciativas de formación continua en las diferentes etapas educativas: proyectos y planes de formación en centros.
  • Experiencias de codocencia: desarrollo de la clase, ventajas e inconvenientes.
  • Ejemplos de uso de la Inteligencia Artificial para la mejora del trabajo docente.

6. Inclusión e igualdad

La educación es la base de la calidad de vida de las personas. La educación inclusiva y equitativa contribuye a potenciar el talento de todas las personas.

Cada día se pone de manifiesto que las personas matemáticamente competentes tendrán más oportunidades para elegir su propio futuro profesional. Todas las personas deberían tener la oportunidad y el apoyo necesario para progresar y aprender significativamente una base común de matemáticas. Las personas muestran diferentes capacidades, habilidades, necesidades, motivaciones e intereses, sin embargo, todas deben tener acceso a una enseñanza de las matemáticas de la mejor calidad.

Por otro lado, la distancia en el rendimiento en matemáticas entre chicos y chicas se incrementa, mientras que se evidencia que no existen esas diferencias intelectuales entre ambos. Es necesaria una reflexión para crear conciencia sobre esta situación, que conduzca a explorar las diferentes estrategias que se pueden abordar para revertirla.

En este núcleo se podrían proponer aportaciones relacionadas con estos temas:

  • Propuestas para atender al alumnado que presenta necesidades específicas de aprendizaje o con dificultades de acceso al currículo.
  • Iniciativas para el tratamiento del talento matemático.
  • Recursos para una enseñanza de matemáticas inclusivas.
  • Experiencias sobre el uso de la tecnología para favorecer la inclusión.
  • Propuestas y experiencias de aula basadas en el marco del Diseño Universal de Aprendizaje.
  • Iniciativas de gestión de aula para favorecer un buen clima de aula y propiciar la inclusión y/o la igualdad.
  • Iniciativas metodológicas que promuevan la igualdad de género en el aula de matemáticas.
  • Ejemplos de estrategias que fomenten la igualdad a través de la gestión de la ansiedad matemática y mejora del autoconcepto.

7. Evaluación

La evaluación es una parte integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje, y debe tener un carácter continuo, formativo, integrador y global. Se debería concebir como una oportunidad de aprendizaje, como ocasiones para que los estudiantes muestren evidencias de su competencia matemática (lo que saben y lo que pueden hacer) y como un proceso de mejora progresiva que lleve al alumnado a aprender de sus propios errores y a recibir retroalimentación (autoevaluación y coevaluación). Así mismo, debe evaluarse el proceso de enseñanza con el objetivo de mejorar las prácticas docentes.

Además, se deben configurar las evaluaciones externas para apoyar y mejorar el aprendizaje de las matemáticas, que aporten información formativa tanto a docentes como a estudiantes, siendo un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje, sugiriendo la necesidad de nuevos criterios e instrumentos de evaluación.

Este núcleo temático recoge aportaciones sobre la evaluación formativa de la competencia matemática y las evaluaciones externas:

  • Actividades que fomentan la retroacción (feedback): gestión del error y de los obstáculos detectados. Causas, recogida de evidencias, aprovechamiento, análisis, toma de decisiones y propuestas de materiales para progresar en el aprendizaje.
  • Ejemplos del uso de diferentes herramientas para detectar conocimientos previos, así como para superar los obstáculos detectados en el proceso de evaluación.
  • Iniciativas sobre cómo determinar el desarrollo competencial del alumnado.
  • Experiencias de integración efectiva de procesos de evaluación formativa en el aula de matemáticas.
  • Propuestas de instrumentos y procesos que nos ayudan a evaluar nuestra práctica docente.
  • Reflexiones sobre el papel que juegan (o deben jugar) las evaluaciones externas en el proceso educativo dentro del ámbito de las Matemáticas: conclusiones, resultados y propuestas de mejora.

Contacte con nosotros pulsando aquí y en breve atenderemos su consulta

Este sitio utiliza cookies. Indique si acepta nuestro uso de cookies. Aviso LegalACEPTARRECHAZAR